Francisco de Miguel
Francisco de Miguel Biografía.
De Miguel, comenzaba en programas radiofónicos de la década a comienzo de los 60, enloquecía a los oyentes desde Huelva, Sevilla y Madrid en aquel programa llamado lluvia de estrellas. Madrid lo reclamo para hacer de él un cantante fuera de serie a través de las ondas de radio nacional de España, para que nuestra “piel de toro” en conexión con las ondas diera su nombre a conocer y fuese apareciendo en los festivales mas importantes dentro y fuera del país.

Francisco De Miguel solo interrumpió su carrera musical en el periodo del servicio militar obligatorio y fue en Sevilla, donde tampoco desaprovechó su tiempo, con su grupo “Los Players” recorrería Andalucía. Al término del servicio militar retornó a Madrid, donde surgió su primer disco para la casa discográfica Phillips, de la mano de un director de orquesta con prestigio internacional, Frank Granada, una formación con músicos nacionales e internacionales con
arreglos de Augusto Algueró y pinceladas de un joven compositor andaluz llamado Manuel Alejandro llegaban las canciones elegidas con una calidad extraordinaria para una voz hecha a medida.
Su primer EP contenía “La Noche”, “Isabel”, “No amiga mía”, “Yo te amé”, “Adamo”, “Aznavor”,
“Modugño” y “katikirbi”se reflejaban unidas a esta voz que poco a poco las salas europeas, árabes y sudamericanas solicitaban su presencia en países correspondientes.
Con tan solo un disco en el mercado ya sorprendía Francisco de Miguel, se convirtió en un cantante imprescindible en los festivales como el de Palma de Mallorca, El Miño, El Festival del Duero, El Mediterráneo, EL Festival del sur, Benidorm, etc. Así como los internacionales en Chile, Lagos, Buenos Aires, Uruguay y Acapulco, en estos festivales.
Conocerán sus primer y segundo puesto compartidos. El emigrante, llévame, hay algo en la vida, etc.
Fueron canciones fantásticas galardonadas.
MELANCOLÍA VIDEO CLIP DE FRANCISCO DE MIGUEL
UN TRABAJO QUE SE VIENE REALIZANDO DESDE HACE ALGUNOS MESES CON LA AYUDA DE FERNANDO CARRASCO (Dirección y ayudante), DIEGO M IGLESIAS (Fotografía, Cámara y técnico), JESSICA PINTO (Fotografía y Colaboradora), VICTOR CONUS (Colabora), DEMETRIO PINTO (Dirección, Cámara y montaje Audiovisual) Y FRANCISCO DE MIGUEL (Artista)
Pero fue en su tierra, Huelva, donde vivió su Gran teatro, un acontecimiento único.
El primer recital a dos, Raphael y Francisco De Miguel, dejo huella en un concierto inolvidable y surgió el primer club de fans.
El Condado, Cartaya, Punta Umbría, Isla Cristina, Ayamonte enloquecían con el cantante de la voz de humo.
En los años 66, 67 y 68 Francisco de Miguel es uno de los primeros cantantes en gira organizada por su sello discográfico. Turquía, Luxemburgo, Francia, etc.
Se une en concierto con cantantes internacionales como JhonyHolliday, SiverVartan, Tony Dallara, Mina, Aznabour, Frida Bocara, Pepino Di Capri, Modugño, etc.
Cantantes en giras organizadas por sus sellos Discográficos 1966 – 1967
Estambul, Beirut y las grandes salas que potenciaban a los grandes junto a sus productores, presentaban a los cantantesen conciertos y las televisiones proyectaban sus actuaciones; en España de la mano de José Luis Pecker en sus programas de TVE Francisco de Miguel fue un personaje en “Blanco y Negro”: Fue quien dijo que podría ser una gran figura si tuviese un gran seguimiento en producción.
Boby Deglané, el chileno afincado en España fue quien le impulso hacia los festivales en Latinoamérica y acertó. Nuestro intérprete gozaba de gran fama junto a los figuras latinoamericanos, entre ellos, Palito Ortega, Sandro, Manzanero,… paseándose con la diversidad artística en radios y televisiones en los años 70.
Francisco de Miguel, deja una huella en Sudamérica con grandes grabaciones entre tantas de ellas dejaba patente grandes éxitos como, corazón contento y la primera copla grabada en Argentina para el sello discográfico TROVA el tema de León y Quiroga «Él olé».
Francisco de Miguel, tras su vuelta de la gira por Sudamérica, dio a Huelva y Provincia las gracias por su apoyo votando en las listas de éxitos en los años 60 y 70, dejando una actuación inmemorable en las fiestas Colombinas, en la cual miles de personas apoyaron al cantante Onubense a la vuelta, en su tierra natal. «Andalucía»
Francisco de Miguel y la Orquesta Molero, Bollullos 1968 (Casino los Topos)
Desde sus comienzos en aquel Teatro Cine España en Bollullos del Cdo, siempre soñó. Fue en 1970 cuando Francisco de Miguel se presenta en Bollullos, por un día, lo cual se fundió en una semana.
Junto a sus paisanos, la orquesta Época 69, dieron a Bollullos una lección de profesionalidad en la música y en el Espectáculo para pasar a la Historia.
El cantante, junto a la orquesta nº 1 en Andalucía, se unieron en concierto.
Fueron los dos nombres que pasearon el nombre de Bollullos fuera y dentro del país, con permiso del Niño León en el género del flamenco y cantes de ida y vuelta, el primero en cruzar el charco.
Aunque Bollullos tuviese solo referencia de prensa como el ABC y algunas que otra emisora de radio del momento, Bollullos ya gestaba grandes figuras locales.
En este espectáculo destacaba una chiquita llamada María Antonia Asuero, que bailaba y cantaba como los ángeles, y además grupos que comenzaban a sonar, como Los Marismeños, Los Romero de la Puebla; y por medio de Manolito Correbulla, tío de Fernando el de El Tablao, afincado en Puebla del Río, sirvió de enlace para este gran espectaculo en el Cine España, un teatro con una acústica de lo mejor, en el cual se sentían agustísimo cantado figuras como Juanito Valderrama, Pepe Marchena, Pepe Pinto, La Niña de la Puebla, La niña de Antequera, La Paquera, Marifé de Triana, Juanita Reina, Antonio Machín, etc. Pero figuras locales como El Niño León, Ildefonso Pinto, Juan la Huerta, El Nele, Lolita Reyes y Reyes La Poya con sus chistes; dejaron una huella increíblemente bella audiovisual para aquellas personas que pudieron gozarla en su momento. Fuentes emprendedoras que pusieron su alma y su imaginación en la ayuda a la decoración del escenario, fuerón sus paisanos, Pepe Andrade, Jaime Fernandez, Jorge Garcías y Jaime Oliveros.
Todos lanzados para que aquel espectáculo fuese perfecto.
Las actuaciones en El Casino «Los Topos», El Casino Español; los conciertos en el parque, junto a Karina, Los Pekenikes, etc. Y los conciertos en el Cine Avenida de verano , junto a El Dúo Dinámico «Adam Group», Las Hermanas Benítez, Mari Gema en 1970, con Jesús Quintero al frente de espectáculo.
Deja patente, la importancia de este gran cantante, que junto a esta gran orquesta, fuerón pioneros de representar a Bollullos del Cº dentro y fuera del Pais, con orgullo y humildad en este pequeño espacio para marcar en la historia ser personajes importantes dentro de la historia de Bollullos.
De vuelta en los 80 la reflexión sobre las grabaciones mirando atrás sin ira. A caballo entre Madrid y Barcelona, se pone en marcha la vuelta de la voz, donde desde la ciudad condal se proyecta “En mi camino”, para Fonomusic. En Madrid, “Así soy yo” para Master Record en Barcelona, un trabajo como canción de autor y otro con compositores sudamericanos con un tema brillante que daba titulo al CD “Así soy yo”, y por fin aparece su primer trabajo en disco de copla, un trabajo dedicado a la figura de Miguel de Molina, recientemente fallecido, un icono referente deportado por el régimen, muriendo con el dolor de no poder volver a su Málaga natal.
Fue Rafael de León, en Madrid quien le dijo que su voz sonaba a copla, cuando era alumno del maestro de la copla. Pero en aquel momento el cantante miraba hacia otro lado: su carrera se centraba en ser un cantante de moda de la canción romántica y ligera, que es como se le denominaba en aquellos momentos.
En los 90 Fonomusic rescataba de nuevo a Francisco De Miguel con un gran disco “Amar y Vivir” con versiones que sirvieron de tributo a Antonio Machín, Alberto Cortes y retomando viejos temas como “Isabel” e “Historias de un amor”.Temas como “Háblame del mar marinero” deja patente una serie de grabaciones a seguir que actualmente, tras “Mis canciones” se convierte en un recopilatorio imprescindible.
Pero quizás “La Copla” un trabajo con temas de Quintero, León y Quiroga, una joya del genero digno de escuchar. Solo con oír “Ojos Verdes” y recordar grandes temas de Carlos Cano, no cabe duda de que si, estamos ante un fuera de seria llamado Francisco De Miguel.
Atrás quedan canciones diseñadas para diferentes sellos discográficos, Phillips, Fonogram, Fonomusic, Troya Music, Disco Caracol, en Argentina y Chile y un equipo de producción que convertirían una de las mejores voces del país en la voz dormida. La voz está mas viva que nunca y aún esta vigente, trabajando incansablemente.
Todavía y No Digas Adiós, fueron canciones compartidas en las listas de éxitos Sudamericanas, junto a Armando Manzanero y Basilio, que unidos al gran cantante Argentino Palito Ortega, se unieron en grandes actuaciones compartiendo éxitos tan importante como Corazón Contento, Canción emblemática de MARISOL en España y gran Hits en Argentina, Chile y Uruguay interpretada por Francisco de Miguel.
Actualmente junto a este sello llamado K.M.C podemos gozar de un gran recopilatorio y un CD fantástico. “La Copla” además de próximos trabajos que pronto verán la luz.
Te ofrecemos en esta página algunos temas e imagen y audio, haz un seguimiento y disfrútalo.
(2195)